martes, 22 de octubre de 2013

Valores y Escuela. Grupo 1: la organización del espacio.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR Y SU CONEXIÓN CON LOS VALORES QUE PRETENDE TRANSMITIR LA ESCUELA.

- Introducción. Interés y actualidad de la organización del espacio escolar.
- Breve revisión histórica:
  Distintos modelos de organización del espacio escolar a lo largo de la historia:
    (Puede hacerse a través de la representación del espacio escolar en la historia del arte). Un ejemplo:
Este es un cuadro del pintor Jan Steen (1625-1679) que pude ver este verano en el Scottish National Gallery de Edimburgo. Se titula "A School for Boys and Girls" y representa el pandemonium de una escuela holandesa, un desorden tranquilamente ignorado por el maestro y su esposa. Un retrato del humanista Erasmo de Rotterdam asoma abandonado bajo un montón de papeles bajo el pupitre, en la esquina inferior derecha del cuadro. Un muchacho ofrece un par de anteojos al búho colgado cerca de una lámpara, representando un proverbio holandés: ¿Para qué sirven las lentes o la luz si el búho no quiere ver? Irónicamente, el búho era también un símbolo de la sabiduría, el atributo de la diosa Atenea.
El cuadro parece en algunos aspectos inspirarse irónicamente, en su composición, en La Escuela de Atenas de Rafael, contrastando el caos de esta clase con la representación de los grandes sabios de la antigüedad. (Traducción adaptada de la guía oficial)

Cuestiones a debatir:

- Dinamizar los espacios colectivos en el Centro mediante la organización de grupos de trabajo de profesores y profesoras que dediquen tiempo a pensar y organizar actividades en estos espacios.
- Reivindicar algunos espacios en los que solemos tener carencias: gimnasio, huerto escolar...
- Exigir la construcción de edificios ecológicos con utilización de energías alternativas.

- En relación a la organización del aula, generalmente nos encontramos con aulas más o menos uniformes y despersonalizas y aulas especiales (de informática, laboratorio de ciencias, gimnasio, etc.). Estas últimas utilizadas de forma excepcional y menos regular y ligadas, sobre todo, a la utilización de un material especial que no tiene cabida en el aula regular, o a una actividad que requiere más espacio o un hábitat especial. Las primeras, que son las que se utilizan durante la mayor parte de la jornada escolar, se suelen caracterizar por contar con una serie de pupitres (silla y mesa) dispuestos en filas y mirando hacia una pizarra y una mesa (la del docente). Los supuestos mínimos de esta organización son que los estudiantes permanecerán sentados mirando-escuchando al docente y/o la pizarra. Es decir, tendrán una escasa libertad de movimiento y casi nulas posibilidades de experimentar a través de otros sentidos que no sean el oído y la vista.


- La organización espacial de nuestra realidad escolar sería monoespacial. Es decir, un espacio único e igual para enseñar y aprender diferentes cosas, que permite hacer más o menos las mismas actividades, presupone no sólo que todos aprendemos de la misma manera, sino que todo se puede enseñar igual y a la vez que todos podemos enseñarlo y aprenderlo de la misma forma A esta aula tradicional podemos contraponer un espacio variable y multifuncional, donde el alumnado tiene libertad de movimiento y hace muchas otras cosas. Además de escuchar, se llevan a cabo experimentos y se manipulan objetos, es un laboratorio y a la vez un taller, se trabaja en grupo, se dispone de muchas más fuentes de información que los libros.
- En la distribución del espacio en la escuela, algunas pedagogías alternativas (Montessori, Dewey, Decroly o Freinet) proponen un espacio más complejo y funcional, donde incluso diferentes espacios del mundo real se convierten en lugares de aprendizaje. Un museo, un paseo por el barrio, un concierto, un mercado, son sitios de experimentación donde es posible aprender, este concepto debería quedar presente en la mente de todos y cada uno de los docentes a la hora de plantear sus clases para la adquisición de un aprendizaje.
(Fuente: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7483.pdf)

No hay comentarios:

Publicar un comentario